Comunicación

LA UNIE ORGANIZA UNA FORMACIÓN PARA DOCENTES SOBRE LOS RETOS TECNOLÓGICOS EN EL AULA

Cómo impactan la IA y los dispositivos digitales en el aula

La UNIE, perteneciente a la red internacional de educación del Grupo Planeta, organiza la jornada online y gratuita '¿Cómo impactan la IA y los dispositivos digitales en el aula?' el próximo martes 18 de marzo de 18:00 a 20:00 horas.

FSIE, que tiene un acuerdo de colaboración con la UNIE, considera que esta jornada puede resultar de interés a los profesores, cada vez más conscientes de la realidad tecnológica tanto dentro del aula como fuera de ella. En este contexto, no aprovechar las nuevas oportunidades que brindan las nuevas tecnologías es un atraso. 

La jornada contará con Luisana Rodríguez, directora del Máster en Tecnología Educativa en la UNIE; Raúl Gómez, coordinador TIC en el Colegio Samer Calasanz; Laura Boto, Software Development Manager en Amazon; Eduardo Mora, Program Manager en Amazon; Sol Marco, socia fundadora en Emociona y César Prieto, director general en Alameda International School.

Inscripciones:

Inscríbete, aquí

FSIE DENUNCIA LA FALTA DE COMPROMISO DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE CASTILLA LA MANCHA CON LA EDUCACIÓN CONCERTADA Y TODOS SUS TRABAJADORES

Tras una dura reunión con los principales sindicatos, la Consejería transmite su negativa a iniciar cualquier negociación para la firma de un acuerdo de Jubilación Parcial y la reducción de Carga Lectiva.

 

Tras solicitar FSIE una reunión para tratar estos temas, el pasado 12 de marzo, la Consejería convocó a sindicatos y patronales para informar sobre la nueva ley de jubilación parcial y sus condiciones.

La reunión comenzó con la declaración de la Viceconsejera de que no existe partida presupuestaria para financiar la jubilación parcial, lo que generó malestar entre los representantes sindicales.

Ante la falta de voluntad de la Consejería de Educación para atender sus reivindicaciones sobre la jubilación parcial y la reducción de la carga lectiva del profesorado de la enseñanza concertada, FSIE ha dejado clara su postura al respecto:

EXIGE UNA NEGOCIACIÓN REAL SOBRE LA FINANCIACIÓN DE UN ACUERDO DE JUBILACIÓN PARCIAL, BENEFICIOSO PARA TODOS LOS TRABAJADORES Y UNA INVERSIÓN ECONÓMICA SUFICIENTE, PARA REDUCIR LA CARGA LECTIVA DE LOS DOCENTES EN IGUALDAD DE CONDICIONES CON LA EDUCACIÓN PÚBLICA.

La Consejería, únicamente se comprometió a celebrar una nueva reunión en mayo para estudiar las propuestas presentadas.

 FSIE considera que este compromiso es insuficiente y que solo dilata la negativa de la administración a abordar una solución justa para los docentes de la enseñanza concertada.

Ante esta situación, FSIE anuncia que, tomará las medidas y acciones necesarias hasta lograr un acuerdo que garantice la jubilación parcial y la reducción de carga lectiva para todos los docentes.

FSIE ORGANIZA UNA NUEVA JORNADA COMPARTIENDO EXPERIENCIAS DE DISCAPACIDAD SOBRE LOS NUEVOS CONCEPTOS DE VIVIENDA

Cartel 6 Edicion XII Jornada Diversidad

FSIE organiza una nueva jornada online sobre el sector discapacidad el martes 11 de marzo a las 18:00 horas. El tema será el nuevo concepto de vivienda con la ponencia de dos trabajadoras del sector con gran experiencia: María Ángeles Huertas Toncas, directora gerente en Plena Inclusión Montijo, en Badajoz, y a Lola Rodríguez Carmona, psicóloga y directora técnica y de las dos viviendas en Asalsido Down-Almería.

María Ángeles Huertas Toncas: 19 años de experiencia en el sector de la discapacidad"En 2017 comenzamos a sentir la inquietud de que otra forma de apoyar a las personas con las que trabajamos es posible y creíamos que había personas, que por sus necesidades de apoyo, se quedaban fuera de cantidad de oportunidades en la vida. Ahí comenzamos a pensar en generar otras repuestas de vida para ellas. En 2018 nos sumamos a una iniciativa de Plena Inclusión Estatal y comenzamos un largo proceso de aprendizaje, búsqueda de experiencias e investigación que nos llevó a poner en marcha en 2020 la primera vivienda bajo el modelo del proyecto Mi Casa. Soy una fiel convencida de las posibilidades que aún nos quedan por descubrir y pensar que la vida o no vida de otras personas depende de nosotras. Es lo que me ilusiona a estar en permanente lucha."

Lola Rodríguez Carmona: 22 años de experiencia laboral en el sector de la discapacidad intelectual y en concreto del Síndrome de Down: "Pertenezco a la red de Down España de empleo, de vida independiente y vida adulta y envejecimiento. He trabajado en atención temprana, apoyo psicoeductivo, atención a familias, impartido cursos de formación pre-laboral y en la actualidad coordino todos los proyectos de Asalsido-Down Almería".

Como en las anteriores convocatorias, podrá seguirse en directo por vídeollamada.

El objetivo de estas jornadas es visibilizar el sector de la atención a las personas con discapacidad, esencial para un buen desarrollo de nuestra sociedad, así como la situación de las personas con discapacidad. 

Tras las últimas jornadas sobre el trabajo en los centros ocupacionalesel cine como herramieta de sensibilización social de la discapacidadla sexualidad en las personas con discapacidad y el Síndrome de Rett, centramos nuestra atención en otras fórmulas de convivencia para personas con discapacidad que ya están funcionando.

Te invitamos a que asistas a esta cita que creemos tan interesante y te animamos a compartirla con aquellas personas que creas también pueden estar interesadas en asistir. La asistencia es gratuita. Eso sí, es imprescindible que te inscribas en el siguiente formulario a la mayor brevedad posible. El día anterior recibirás un correo electrónico con el enlace de acceso al directo.

Inscripción:

Formulario de inscripción

FSIE ORGANIZA UNA NUEVA JORNADA COMPARTIENDO EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN INFANTIL SOBRE LOS SENTIDOS COMO PUERTA DE ENTRADA AL APRENDIZAJE

Cartel II Comp Experiencias Infantil 12 Marzo

FSIE organiza la segunda jornada online de Educación Infantil "Compartiendo Experiencias" el miércoles 12 de marzo, a las 18:30 horas. El tema será 'Los sentidos como puerta de entrada al aprendizaje'. 

Las ponentes de esta jornada serán Adriana Montagut Capella y Merche Segura Nájera, psicopedagoga y educadora respectivamente en el centro Illes Columbretes de Burriana en Castellón, y María Ángeles Urbano, maestra, licenciada en Educación Infantil y Pedagogía en el Colegio Vírgen de Gracia, Granada.

FSIE continúa esta iniciativa gratuita para el sector de la Educación Infantil tras el éxito de primera jornada celebrada en el mes de noviembre sobre los espacios y materiales como herramientas pedagógicas y confía en que se convierta también en un recurso valioso para las profesionales donde intercambiar experiencias y adquirir conocimientos y recursos útiles para el día a día profesional.

Inscripciones:

Formulario de inscripción

A las personas inscritas, se les enviará el enlace de la videoconferencia el día anterior.

FSIE FIRMA EL XIII CONVENIO COLECTIVO DE ÁMBITO ESTATAL DE CENTROS DE ASISTENCIA Y EDUCACIÓN INFANTIL

Infantil Convenio 1

Esta mañana, FSIE junto a las organizaciones sindicales UGT y USO ha firmado el XIII Convenio Colectivo de Ámbito Estatal de Centros de Asistencia y Educación Infantil, tras el preacuerdo del pasado 17 de febrero. 

FSIE firma este Convenio para no retrasar más la negociación que perjudica a las trabajadoras, con los salarios estancados desde 2021, y aprovechar que las tablas salariales de gestión indirecta de nueva licitación (Tabla A) tienen incrementos notables en el corto plazo y que las trabajadoras de la gestión indirecta con pliegos de continuidad (Tabla B) tienen la posibilidad de acceder a la tabla con más remuneración (Tabla A). Asimismo, destacamos la poca voluntad del sindicato mayoritario de llegar a acuerdos y el contexto actual difícil para el sector: en materia económica, el SMI ha subido más de un 60% en 10 años y se está planteando una reducción de la jornada; en tema demográfico, la baja natalidad que provoca cierre de escuelas por menos demanda; y también por el incremento de oferta pública, defendido por el sindicato mayoritario, asociado a los fondos europeos "next generation".

A continuación se exponen las principales novedades de este Convenio, que serán de aplicación una vez sea publicado en el BOE. 

En materia salarial:

 Tablas salariales Gestión directa XIII Convenio Colectivo de Ámbito Estatal de Centros de Asistencia y Educación Infantil

Tablas gestión indirecta Nuevas licitaciones XIII Convenio de Educación Infantil FSIE

Tablas gestión indirecta Pliegos de Continuidad XIII Convenio Colectivo de Ámbito Estatal de Centros de Asistencia y Educación Infantil

Tablas salariales Obra Social XIII Convenio Colectivo de Ámbito Estatal de Centros de Asistencia y Educación Infantil

Tablas salariales Obra Social XIII Convenio Colectivo de Ámbito Estatal de Centros de Asistencia y Educación Infantil

Sobre la cláusula de descuelgue para los centros de gestión Indirecta (escuelas infantiles o casas de niños) cuyos contratos estén en vigor con anterioridad a la publicación en el BOE del presente convenio, y les sea de aplicación la Tabla B del Anexo II:

- A partir del curso 2027-2028 en los centros de Gestión Indirecta podrán inaplicar los incrementos salariales previstos en el Anexo II (Tabla B) del presente convenio, para cada curso escolar, solamente para los casos de aquellos centros de gestión indirecta en los que el precio/plaza, el módulo de escolaridad o cualquier otro sistema de financiación por parte de la administración, no se hayan incrementado los salarios proporcionalmente conforme a las tablas anuales aprobadas.
- La inaplicación de los incrementos salariales previstos, para ese curso, supondrá la aplicación de las tablas del Anexo II (Tabla B) del curso inmediatamente anterior, todo ello previa apertura del período de consultas con los representantes de los trabajadores, presentándoles los documentos oficiales que acrediten la situación.

Se añade una disposición adicional, al objeto de que todos los firmantes del convenio puedan actuar frente a la administración en defensa de los intereses no solo de los trabajadores, sino también en defensa de las empresas

Adaptación legal en materia de contratación:

Conversión a contrato indefinido:

  • Si se supera la duración máxima de un contrato temporal
  • Si se ha estado contratado más de 18 meses en un periodo de 24 meses.

Contrato de duración determinada:

  • Puede celebrarse por circunstancias de la producción o por sustitución de un trabajador.
  • Su duración máxima es de 12 meses, con una posible prórroga, en caso de que la duración sea inferior

Contrato fijo-discontinuo:

  • Para trabajos estacionales o de prestación intermitente.
  • No se aplica a maestros y educadores infantiles titulares de aula.
  • Es necesaria que haya una interrupción superior a dos meses.
  • Durante los periodos de Navidad y Semana Santa se debe mantener la contratación.

Contrato a tiempo parcial:

  • Se puede renunciar a las horas complementarias pactadas por:
    • Necesidades familiares,
    • Necesidades formativas
    • Incompatibilidad por otra contratación a tiempo parcial.

Contrato formativo:

  • Para la obtención de práctica profesional,
  • Retribución no inferior al 95% del salario fijado en convenio.

Contrato de formación en alternancia:

  • Combina formación y trabajo retribuido,
  • La retribución no podrá ser inferior al SMI en proporción al tiempo de trabajo efectivo durante el primer año, ni al 100% con independencia de la jornada realizada, durante el segundo.

Adaptación legal en materia de permisos:

Accidente o enfermedad grave, hospitalización o intervención quirúrgica:

  • 5 días para cónyuge, pareja de hecho o parientes hasta segundo grado y convivientes.

Fallecimiento del cónyuge, pareja de hecho o parientes:

  • 3 días, ampliables a 5 si hay desplazamiento.

En los casos anteriores, el comienzo del cómputo será el mismo día del hecho causante, salvo

  • Se produzca en un día no laborable, pasando al primer día que lo fuera
  • Se puede diferir mientras dure el hecho causante,
  • Una vez iniciado éste, los días de disfrute serán continuados.
  • Interrupción en días no laborables
  • No se inicia el cómputo si se ha desarrollado el 75% de la jornada

Conciliación de vida laboral y familiar :

  • Permiso de lactancia:
    • 1 hora de ausencia del trabajo, fraccionable en dos medias horas
    • Posibilidad de acumular en jornadas completas.
    • Reducir en media hora la jornada
  • Nacimiento prematuro o hospitalización del neonato:
    • 1 hora de ausencia y posibilidad de reducir la jornada hasta 2 horas.
  • Reducción de jornada por guarda legal:
    • Entre un 1/8 y la 1/2 de la jornada para cuidado de menores de 12 años, personas con discapacidad, cónyuge/pareja de hecho, familiares hasta el 2º de consanguinidad o afinidad.
  • Reducción de jornada por cuidado de familiares:
    • Hasta la 1/2 de la jornada para cuidado de cónyuge, pareja de hecho o familiares hasta segundo grado.
    • Hasta la 1/2 de la jornada, hasta que el menor cumpla 23 años para el cuidado de menores con enfermedades graves.
  • Fuerza mayor
    • Por motivos familiares urgentes (enfermedad o accidente) que hagan indispensable su presencia inmediata.
    • Horas retribuidas equivalentes a 4 días al año. conforme a lo establecido en convenio colectivo o, en su defecto, en acuerdo entre la empresa y la RLT.

Suspensión del contrato por nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento:

  • 16 semanas de suspensión:
    • Para cada progenitor,
    • 6 semanas obligatorias e ininterrumpidas inmediatamente después del parto .
    • El resto continuadas o por semanas
    • Contratos a tiempo completo o parcial.

Riesgo durante el embarazo y la lactancia:

  • Suspensión del Contrato:
    • Con reserva del puesto de trabajo hasta el inicio de la suspensión por parto o hasta que el lactante cumpla 9 meses. ​

Implementación de la igualdad de trato:

  • En la clasificación profesional
    • Garantizar la ausencia de discriminación, tanto directa como indirecta, entre mujeres y hombres, incluidas las personas LGTBI
  • Vacantes
    • Igualdad de oportunidades a la cobertura de los puestos de trabajo vacantes
  • Permisos
    • Con independencia de la identidad de género.
  • Formación
    • Cumplimiento en materia de formación y sensibilización con la igualdad de trato.
  • Faltas
    • Tipificación como grave de los comentarios peyorativos o denigrantes con referencia al origen racial o étnico, sexo, religión o convicciones, discapacidad, edad, orientación sexual, identidad sexual, expresión de género o características sexuales.
  • Protocolo tipo contra la discriminación y el acoso.
    • Se anexa al convenio un protocolo tipo.

Desde FSIE seguiremos trabajando por el reconocimiento y dignificación de las condiciones laborales de las profesionales de las escuelas infantiles.

Documentos relacionados:

XIII Convenio Colectivo de Ámbito Estatal de Centros de Asistencia y Educación Infantil

Documento FSIE para afiliados

Tablas salariales de gestión directa

Tablas salariales de gestión indirecta (nuevas licitaciones)

Tablas salariales de gestión indirecta (pliegos de continuidad)

Tablas salariales de obra social

Tablas salariales unidades Concertadas 2º ciclo Ed. Infantil (14 mensualidades)

ENTREVISTA SECRETARIO REGIONAL EN COPE CLM

PORTADA ENTREVISTA COPE

 

Os dejamos la entrevista que han realizado a nuestro secretario regional Juan Batanero en COPE Castilla La Mancha.

Con motivo del inicio de la campaña de escolarización en nuestra región, que va desde el día 20 de Febrero hasta el 6 de Marzo, nuestro secretrio regional, anima, como no podía ser de otra manera, a todas las familias, a elegir en libertad, la enseñanza para sus hijos, a elegir CONCERTADA Y PRIVADA.

FSIE APOYA LA MATRICULACIÓN ESCOLAR EN LOS CENTROS CONCERTADOS Y PRIVADOS PARA EL CURSO 2025-26

Imagen de WhatsApp 2025 02 17 a las 08.04.14 71ffc4b2Castilla la Mancha abre el periodo de matriculación escolar para el próximo curso 2025-2026, desde este 20 de Febrero y hasta el 6 de Marzo y muchas familias deben elegir qué centro escogen para la educación de sus hijos. Con el lema 'Su educación es la base de su futuro', FSIE lanza su campaña anual para informar a los padres y madres de las ventajas que tiene escoger un centro concertado o privado.

Los centros educativos concertados y privados ofrecen una formación integral, en la que se enseña más allá de los contenidos, con una educación centrada en la persona y valores

Asimismo, los trabajadores de estos centros, tanto docentes como personal de administración, servicios y complementario, son profesionales con una vocación clara y un firme compromiso en proporcionar una asistencia de calidad a los alumnos y a las familias. De ahí que los trabajadores reciban formación continua en diferentes áreas para garantizar la actualización de sus conocimientos y herramientas pedagógicas.

El nivel de exigencia de estos colegios y la dedicación por parte de los trabajadores ayudan a que la tasa de abandono escolar sea menor, uno de los problemas académicos que más preocupan a toda la comunidad educativa.  

Además, los centros concertados y privados destacan también por su innovación educativa y metodología, adaptándose a las exigencias y demandas de la actualidad, en esta era tecnológica en la que los avances se producen a gran velocidad y se corre el riesgo de que queden desfasados.

La gran mayoría de estos centros educativos también se distinguen por tener todas las etapas educativas integradas. Este aspecto tiene una enorme importancia, pues permite un conocimiento y seguimiento del alumnado durante toda su evolución escolar, al igual que posibilita una mayor vinculación entre el alumnado, sobre todo en unas edades en las que desarrollar el círculo de amistades es tan importante. Todo ello contribuye a un mejor conocimiento del proyecto educativo del centro y a una mejor conciliación para las familias.

Otro de los puntos fuertes de este tipo de centros que, sin duda, resultan un acierto para las familias que desean la mejor educación para sus hijos, es la calidad de la enseñanza en idiomas, los servicios complementarios y las actividades extraescolares.

Por todo ello, FSIE anima a todos los padres y madres a visitar los centros en las jornadas de puertas abiertas que organizan para disponer de una visión más realista y cercana del centro.

FSIE insiste en que el artículo 27 de la Constitución Española establece el derecho de los padres a elegir la educación y formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones, reconoce la libertad de enseñanza y, por lo tanto, la pluralidad educativa.

 

PUBLICADO EN EL BOE EL SMI PARA 2025: 1.184 EUROS BRUTOS MENSUALES

smi 2025

El Consejo de Ministros ha aprobado la subida del 4,41% del SMI, hasta los 1.184 euros brutos al mes en 14 pagas. El SMI quedará fijado en los 16.576 euros brutos anuales. La mejora tendrá carácter retroactivo desde el 1 de enero.

A los efectos del salario mínimo, ¿Se tiene en cuenta las retribuciones en especie?
No, están expresamente excluidas en la norma.

¿Qué retribuciones se tienen en cuenta a efectos del cómputo del SMI?
El salario mínimo interprofesional no debe identificarse, exclusivamente, con el importe percibido en concepto de salario base, sino que la comparación debe integrar todos los conceptos que viniesen percibiendo los trabajadores, tales como el complemento de antigüedad (trienios) en el caso concreto de la enseñanza concertada, o CPP en educación infantil, CDP en privada, N1 en discapacidad, así como cuales quiera otros complementos retributivos de carácter autonómico o del ámbito de la empresa.

¿Qué retribuciones quedarían excluidas a efectos del límite salarial marcado por el SMI?
Aquellos que en el Convenio Colectivo vengan expresamente excluidos como compensables o absorbibles a los efectos del SMI. Además de aquellos conceptos salariales que respondan a un complemento extrasalarial de naturaleza indemnizatoria (dietas) o que, sin serlo, sea un concepto salarial derivado del ET como la nocturnidad o las horas extras.

¿Cómo afecta el SMI sobre los Convenios?
Aquellos convenios que en algunas de sus categorías tengan recogidos salarios que en su conjunto y en cómputo anual estén por debajo del SMI deben ser revisados algunos/todos sus complementos o establecidos complementos para el conjunto de todos ellos alcancen el SMI.

¿Desde qué fecha se debe tener en cuenta el SMI?
Se aplica con carácter retroactivo, a partir del 1 de enero de 2025.

¿Las subidas son automáticas?
Independientemente de lo establecido en el convenio colectivo de aplicación el SMI debe aplicarse por las empresas de forma automática. Sin perjuicio de que la mesa negociadora pueda hacer una revisión y actualización de sus conceptos salariales para adaptarlos al SMI del 2025.

¿Qué procedimiento debo seguir para realizar la reclamación?
En primer lugar, habría que reclamar a la empresa que revise la adaptación del salario al límite del SMI. Si tuvieses duda de la respuesta de tu empresa, ponte en contacto con el responsable de FSIE en tu centro para que te dé su opinión sobre la adaptación de tu salario con relación al SMI y valore la necesidad de emprender un proceso de reclamación de cantidad judicial, previo agotamiento de la preceptiva vía conciliatoria.

Más información:

Documento ampliado FSIE

BOE

REVISTA DISCAPACIDAD FSIE (FEBRERO 2025)

Portada Instagram publi Revista Disca 1 2025¿Te interesa conocer más sobre el sector de la atención a personas con discapacidad? Lanzamos un nuevo número de la revista FSIE DisCapacidad para informarte de una selección de noticias relevantes.

En esta edición, encontrarás información sobre la última jornada 'Compartiendo Experiencias' o la XI Jornada Online FSIE "Compartiendo Experiencias" de Discapacidad sobre los proyectos y talleres en los centros ocupacionales; un resumen accesible del XVI Convenio Colectivo de Centros y Servicios de Atención a Personas con Discapacidad; el Día Internacional de la Discapacidad 2024 y un artículo escrito por Jesús Gumiel, presidente de COCEMFE Badajoz y APAMEX, sobre la complicidad institucional como garante de derechos en el ámbito sanitario: "La experiencia de Extremadura en materia de aseos para personas con ostomía", entre otros contenidos.

Además, como es habitual en nuestras revistas, nos adentramos en el sector recorriendo las diferentes Comunidades Autónomas y conocemos algunos centros especializados que son una referencia en ellas.

Revista FSIE:

Versión digital